lunes, 30 de noviembre de 2009

RESEÑA HISTORICA

El 24 de agosto de 1499 Alonzao de Ojeda descubrio el Lago de Maracaibo, junto con Juan de la Cosa y Americo Vespucio. Vieron que los habitantes vivián en palafitos sobre el Lago y que la gente se trasladaba de un sitio a otro mediante pequeños puentes de madera y en canoas. A estos exploradores les recordó a Venecia, dandole de nombre el Golfo de Venezuela (pequeña Venecia) que mas tarde seria el nombre del país.

En 1529 el Gobernador Alemán Ambrosio Alfinger exploró por primera vez las riberas del Lago. Construyó un asentamiento provicional en Maracaibo pero su avida busca de oro y riquezas dejo tal estela de destrucción y de pillaje que se vió obligado a abandonarlo.

En 1964 cuando habían transcurrido mas de cien años de la fundación de Maracaibo llegaron los misioneros capuchinos y comenzaron el trabajo de la pacificación de los indios de la región.

Alojamiento

El estado Zulia cuenta con una serie de Hoteles los cuales ofrecen los mas diversos servicios y comodidades que un turistas puede necesitar. La mayoría de ellos se encuentran en la ciudad capital Maracaibo.

Hoteles

En el estado Zulia podemos conseguir diferentes hoteles que van desde los más sencillos hasta los más lujosos. Algunos de estos hoteles son:
Hotel del Lago que se encuentra en la orilla del Lago, es el más antiguo entre los hoteles modernos y uno de los más caros. Está situado en la Av. el Milagro, al norte de la calle 77 y los teléfonos son 91900 o 912022. También encontramos el Hotel el Paseo que es el más nuevo hotel de Maracaibo, es una torre de doce pisos, situado en la Av. el Milagro y Av. 2, al lado del YMCA y sus teléfono son 916744.

Otro de los que encontramos es el Hotel Kristof situado en el N° 68-48 de la Av. 8 y sus teléfonos son 72911. Y por último el Hotel Maruma que fué construido en 1973, está situado cerca de la zona industrial, en la Av. circunvalación N° 2. Los teléfonos son 347858 o 349230.



ARTESANIA EN EL ZULIA



MARACAIBO



La Casa de las Artesanías:


Tienda del ministerio de desarrollo, situada en el edificio Arichuna, tienda nro. 1, en la calle 70 y la avenida 22.


Pueden adquirirse hermosas y bien terminadas mantas Guajiras, traje típico de la mujer, y faldas largas, mas caras que las vendidas en la calle. Horario de 8.00 am a 7.00 pm de lunes a sabado.



Turismo del Tropico:


Situada en la avenida 2, nro. 93-25, al este del semaforo de la calle padilla. El 90 % de la mercancia esta hecha por artesanos criollos y guajiros que viven en Maracaibo y el resto por Indios Motilones, Mocoitas y Yucpas que viven en las misiones. Artesania en general de la cultura indigena. Horario de 8.00 am a 7.00 pm de lunes a sabados.



Puestos Callejeros Guajiros:


A lo largo de la calle 96, esquina la avenida 2, al lado del estacionamiento ZETA, abiertos diariamente de 8.00 am a 6 pm.



Otros recomendados en Maracaibo:


Artesanías Tere: avenida 8 y calle 68.


Kai Kai: calle 72 y avenida 20.


El Turista: calle 78 y avenida 3Y.



PENINSULA DE LA GUAJIRA


Taller Mali Mai:


Esta tienda perteneciente a Luis Montiel, famoso en toda Venezuela por sus tapices guajiros tiene su tienda situada al norte de la ciudad de Paraguaipoa, esta atendida por el mismo Luis. Esta abierta de 5.00 am a 5.00 pm. sus precios son muy caros ya que este es el principal artesano en Latinoamerica respecto a este arte.



Tukuko:


Arcos y flechas con su carcajal y la cesteria Motilon, son sus atractivos, adquiridos en la misma mision. Abierto todos los días en horario corrido.



Cerca de la ciudad de Maracaibo se ofrece el espectáculo del sector de las Peonías, una zona de hermosos manglares, canales naturales y pequeñas islas. Los deportístas pueden disfrutar, en distintos lugares de Maracaibo, de la pesca, natación y el esquí acuático.



La ciudad de Maracaibo, capital del Estado, se enorgullece de la Basílica de la Virgen de la Chiquinquirá, patrona del pueblo zuliano, edificada en 1750. También del Museo Histórico y el de Ciencias Naturales.


domingo, 29 de noviembre de 2009


Generalmente a los maracuchos les gusta comer algo que tenga full colesterol o que deje una bolsa de papel transparente de la grasa que tiene. No es por nada, pero en Maracaibo se come grasa pareja a cualquier hora. Por eso no es raro ver a alguien a las seis de la mañana comiendo pastelitos, mandocas y empanadas acompañados con un refresco, para nada Light y bien frío porque sino te lo devuelven rapidito con el calor tan espantoso que la mayoría de las veces hace acá. He aquí dos ejemplos:

La arepa
Principal comida venezolana, pero en Maracaibo a diferencia de otras regiones, casi que se logra freir hasta el plato por las calorías que uno consume. El relleno más popular es el de pernil, pero ahora se consiguen variedades como carne mechada, carne asada, pollo, chicharron y hasta mixto. Los lugares más recomendados para comer: Nestico´s (no sé explicar la direccíon pero puedo decir que es en el C.C. Caridad del cobre), Arepas Santa Rita (son varias desperdigadas en Maracaibo, pero la principal queda en av. 8 y puedo decir que son las únicas que venden arepas de plátano), Tostadas San Benito (Av. 8 santa rita con calle 64, son las del clásico agua de sapo que no es más que un caldo).


Patacón
Este es el que se podría considerar Maracucho de verdad, porque sólo aqui saben cómo hacerlo (y de hecho, creo que aquí se creó). Son dos capas de plátano frito, maduro o verde y relleno con un sinfín de cosas. Algunos dicen que la original lleva carne mechada, queso de mano, jamón y salsa, otros han optado por ampliar los ingredientes llevándolo a que se nos desbarate la mandíbula al intentar morderla, pero siempre llevara plátano como elemento principal. Lugares donde se puede comerlo: en cada por puesto nocturno en la calle Cecilio Acosta, allí igual que las hamburguesas, se preparan con bastantes ingredientes grasositos y sabrosos. Chop`s (en la calle 72, en la avenida 10, en el Sambil, entre otros puntos) y Arepas Santa Rita.

Gaita Zuliana


Gaita zuliana

La gaita zuliana es un ritmo musical original del estado Zulia en Venezuela. Hoy en día es un género que se relaciona con la Navidad en toda Venezuela y en las comunidades de venezolanos alrededor del mundo en versiones de sus idiomas (por ejemplo español, francés, turco, alemán, italiano y japonés entre otros). Como género musical popular se canta en grupo formado por hombres y mujeres.

Según Joan Corominas, la palabra "gaita" procede del gótico gaitas (aunque aún no está muy definido), término que también utilizan las lenguas del oriente europeo (gaida en Hungría, gainda en Creta o gayda en Yugoslavia), que significa "cabra", ya que de la piel de este animal se realiza la membrana de "furro" o "furruco", instrumento emblemático de la gaita.

Los temas que tratan los intérpretes de este género van desde cantos al amor y figuras religiosas hasta temas jocosos y de denuncia. El elemento político también es protagonista de muchos temas.


jueves, 26 de noviembre de 2009

La Basilica de Nuestra Chinita


Si el Zulia tiene un símbolo, éste es la Basílica de la Virgen de Chiquinquirá o “La Chinita”, como se le conoce por el fervor del pueblo del Zulia en gran parte de Venezuela.

Originalmente recibió el nombre de Iglesia de San Juan de Dios, y fue edificada en el año de 1836, por el entonces presidente del estado Vicente Pérez Soto, a instancias del sacerdote José de Jesús Romero.

Inicialmente, para el año 1686 lo que existía era una choza donde se le rendía culto a San Juan de Dios. Luego se convirtió en ermita y, por último, se transformó en una capilla de bahareque antes de que fuera construida la estructura actual.

El culto a la "Chinita" data de 1709, cuando una molendera de cacao, un viernes 18 de noviembre, sintió y vio en una tablita iluminada la imagen de la Virgen de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, "La Chinita".

En su interior, se puede admirar la tablita con la imagen de la Virgen pintada en óleo, la corona de oro de 18 kilates, y una colección de arte religioso de principios del siglo XIX y mediados del siglo XX.

Dirección: Av. 12 con calle 96, final Paseo Ciencias. Maracaibo.

lunes, 23 de noviembre de 2009

Lago de Maracaibo



El Lago de Maracaibo está ubicado en el occidente de Venezuela, en el estado Zulia. Si se le considera un lago, es el más grande de América del Sur. Sin embargo, según otras definiciones debería ser considerado un mar, ya que está conectado mediante un estrecho de 54 km (34 millas) al Golfo de Venezuela, y de allí al Mar Caribe y el Océano Atlántico. Su principal tributario es el Río Catatumbo, pero muchos otros ríos menores contribuyen a sus aguas desde las cercanas montañas andinas.